top of page
Buscar

MALVINAS : Genealogía del colonialismo moderno

  • Jadur Muhammad
  • 7 dic 2019
  • 5 Min. de lectura

Actualizado: 22 ene 2021




UN POCO DE HISTORIA.


El 2 de abril de 1982 se produce el más reciente de los episodios de gran relevancia histórica para nuestro país, es decir, el conflicto bélico con Gran Bretaña por la soberanía de las islas Malvinas (ubicadas en plataforma continental Argentina). La disputa por la soberanía de las islas Malvinas tiene extensos antecedentes históricos que podemos consultar en diversos textos que analizan la historia Argentina. Podríamos empezar remontándonos a la primera formación del Virreinato del Río de la Plata o las primeras navegaciones como la del portugués Fernando de Magallanes en el siglo VI quien “descubrió” las islas en el mar argentino (según la historia oficial) mucho antes que los navegantes ingleses y franceses.


Hagamos un breve repaso histórico, las principales potencias interesadas en el dominio territorial de las islas, eran España, Francia e Inglaterra. España por tener “vínculos estrechos” con nuestro país como consecuencia de la colonización, en el año 1749, recibe información de que Gran Bretaña preparaba un proyecto para extender su dominio sobre las islas e intenta mediante fuertes posturas críticas, que el Reino Unido desista de sus ambiciosos proyectos y lo logra, al menos provisoriamente.


En el caso de Francia, se evidencia también un intento por legitimar un derecho externo a la islas mediante el establecimiento del "Port Louis" en la Isla Soledad, España volvió a repetir su postura y logró que Francia le reconozca su derecho a la posesión de las mismas, retirándose el gobierno Francés y entregando a España las islas en 1767 y así España instauró un gobernador español bajo el mando de las autoridades de Buenos aires. Por su parte España había firmado algunos tratados con ciertos países y la cúpula de la Iglesia católica, de gran poder en la época, también había emitido un documento que le asignaba el derecho de posesión a España de los territorios “descubiertos” lo que era de gran ventaja para el régimen español en contraposición a la postura inglesa que expresaba que los territorios pertenecían a la máxima autoridad inglesa, que en esa época era el rey. Pero vamos al punto, en 1841 el imperio ingles decide "colonizar" las Malvinas, nombrando sus autoridades, así inicia el conflicto concreto que seguimos debatiendo hasta hoy.


LOS HECHOS Y SUS INTERPRETACIONES.


En 1982 tuvo lugar el conflicto del Atlántico Sur y el cese de relaciones diplomáticas, que posteriormente fueron restablecidas en la década del 90. Cuando la Dictadura Militar decidió ocupar nuevamente el territorio Argentino de Malvinas, al mano del Teniente General Leopoldo Galtieri (que contaba con el 90% de apoyo de la sociedad durante el conflicto) aceleró, por suerte más allá de la tragedia, el advenimiento de la democracia. Por su parte, se destaca el papel de los medios de comunicación que literalmente sumergieron a la sociedad, primero en la paranoia y luego a la euforia desmedida, al punto de hacerles creer que “Estamos ganando”, causando la muerte de compatriotas en virtud de una “pseudo revolución” que no tenía mucho que decir y que solo era el vestigio del patriotismo artificial que nos caracteriza.


Consideremos aquí también lo siguiente. Según el Derecho Internacional, existe una premisa relativa a los reclamos sobre soberanía, que obliga a quien disputa un territorio a manifestarse en actos de posesión en un periodo no menor a 150 años desde que perdido a contienda (Guerra), ya que de no producirse esta manifestación se declina el derecho legítimo a seguir reclamando la pertenencia a una determinada nación. Dicho esto, podríamos hacer una cuenta sencilla. En 1833 el imperio inglés tomó posesión ilegítimamente en el territorio Argentino y en 1983 vencía el plazo de manifestación territorial, lo que muchos historiadores creen, fue uno de los motivos que llevó a la cúpula militar a decidir ocupar nuevamente el territorio nacional, es decir, de no haberlo hecho, Argentina hubiese perdido el derecho a reclamar la soberanía de las islas. Sin pretender ser una justificación, aclara un poco el panorama y los mitos que rodeaban el conflicto por Malvinas, como la creencia de que se luchaba contra Inglaterra, cuando en realidad se lo hacía contra la OTAN, y las potencias hegemónicas más importantes del mundo, que esperaban por la inmensa potencialidad de recursos que caracterizo a nuestro país y que proveyó de materias primas a gran parte de las potencias que hoy nos embisten desde la economía, aun así Argentina fue un hueso duro de roer.


Las implicancias son eternas y el contexto de una complejidad que haría demasiada extensa una reflexión. Sin duda hay una responsabilidad social en todos nosotros y en porque decidimos como sociedad apoyar esas medidas, irónicamente estando en contra de la represión y las políticas económicas neoliberales (en términos económicos y no políticos) que implanto el modelo dictatorial en la Argentina desde 1976 hasta 1982. En el conflicto según la mayoría de las fuentes especializadas arrojan un saldo de 643 argentinos muertos (incluidos los 323 marinos que fueron cruelmente asesinados el en hundimiento del Crucero Gral. Belgrano) y 225 ingleses, es decir, que si se contabiliza baja por baja notamos la paridad entre los decesos propios y foráneos. En la actualidad y buena parte de la última década, innumerables resoluciones de Naciones Unidas, instaron a Inglaterra a sentarse a negociar por la soberanía de las islas, en sintonías con las políticas llevadas adelante por el Comité de Descolonización bajo la órbita de dicho organismo (ONU). Pero Inglaterra se niega a colaborar sistemáticamente con el argumento de la “autodeterminación” que es un derecho adquirido según las múltiples resoluciones, así como el de integridad territorial. Pero si consideramos que Inglaterra, no solo ocupo un territorio ajeno sino que además expulsó a la población originaria que allí residía, este principio no es válido, ya que violenta la integridad del territorio nacional, al ser, los nuevos habitantes de esas tierras ocupadas, ciudadanos nacidos en la misma potencia que los ocupa.


A esto podemos sumarle otro argumento que echa por tierra la legitimidad del reclamo inglés y es que las islas Malvinas se encuentran en Plataforma Continental Argentina, lo cual con un análisis de la superficie, delimita claramente que el territorio sobre el que se extienden las islas pertenece al mar argentino, sumado a que el derecho internacional no contempla la colonización de territorios tan alejados como es el caso de Malvinas en relación a Gran Bretaña.


ACTUALIDAD PARA LA REFLEXIÓN


El conflicto tuvo un episodio algo reciente, cuando el 2 de febrero de 2010, el Gobierno argentino emitió un comunicado oficial mediante cancillería para de protestar ante el Reino Unido (con el apoyo de los principales países de la región) y rechazar la ambición de iniciar actividades de extracción de combustibles fósiles para explotar en la periferia de las islas, mediante la plataforma Ocean Guardian, esto se suma a las reciente provocación, al anunciar Inglaterra la modernización de toda su flota en el atlántico sur para combatir la “amenaza” argentina, lo cual carece de fundamento racional. Malvinas es un tema complejo e impacta en el corazón de la matriz ideológica de Argentina, y es un significante político, histórico y cultural que nos marca como sociedad y nos obliga a seguir siempre en la demanda de lo justo, por las vías diplomáticas, y no olvidar sus implicancias, contexto histórico e importancia geo política y estratégica para el progreso de nuestra sociedad.




Bibliografía:

  • Graciela Speranza y Fernando Cittadini, Parteas de Guerra, 1997.


  • Gustavo Caso Rosendi, Soldados, 2007.


  • Edgardo Esteban. Iluminados por el Fuego. Buenos Aires, Sudamericana, 1993.


  • -Mariano Sciaroni, Malvinas: Tras Los Submarinos Ingleses, 2013.


  • Christopher Chant, Air war in the Falklands, 1982.


  • Ministerio de relaciones Exteriores, La comunidad internacional y la cuestión Malvinas, 2014.


  • Sergio Andrés Kaminker, Las Malvinas según Lorenz: Memorias en disputa de una guerra reciente, 2011.


  • Gerardo A. Insaurralde, Dossier Fundamentos de Derecho, 2015 Recuperado de: http://www.combatientestoas.org/web/dossier-combatientes-toas-todas-las-respuestas

.

 
 
 

ความคิดเห็น


© 2023 por GTHS21. Creado con Wix.com

bottom of page