LOS PROCESOS COGNITIVOS Y EL FENÓMENO MOTIVACIONAL:
- Jadur Muhammad
- 17 jul 2015
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 9 oct 2020

Las teorías cognitivas de la motivación implican el avance del conocimiento sobre el fenómeno motivacional. A medida que los estudios psicológicos iban obteniendo conclusiones fidedignas, la psicología empieza a preocuparse por los procesos de aprendizaje y se elaboran algunas teorías. Un autor central en estas teorías es Herbert Simons, quien busca la manera de introducir las motivaciones del sujeto en el proceso de decisión racional, es decir, manifestar la influencia de la racionalidad y el conocimiento en la dimensión motivacional de la conducta. El sujeto es planificador, se propone metas y actúa conscientemente de las tareas que afronta y tiene pleno sentido de su subjetividad.
Una de las teorías más importantes que podemos encontrar aquí es la Teoría del Aprendizaje Social (Mc Dougal), donde distinguimos entre “acciones impulsivas” y “acciones intencionales” que se dirigen a un fin. Como vemos la intención empieza a jugar un papel fundamental a la hora de comprender en fenómeno motivacional de la conducta. Desde esta perspectiva, podríamos afirmar que los psicólogos cognitivos piensan que el aprendizaje es más complejo que lo que proponía el conductismo y que el sujeto no estaba al dominio exclusivo del ambiente externo. Las personas desarrollan capacidades propias que les permiten conocer el mundo y enfrentarse a él, en buena medida son constructores de su propio aprendizaje. En función de esto tenemos el desarrollo de los mapas cognitivos (Tolman) que expresa que la conducta depende de procesos cognitivos y tienen carácter intencional, es decir, están orientadas hacia un fin específico. Los individuos construyen mapas cognitivos que funciona como rutas o medios de acciones que utilizan para alcanzar los objetivos que se proponen y a su vez esto les otorga un sentido a su acción. Por lo tanto son las metas las que determinan las alternativas de acción y son la manera de concretar los valores o motivos que se persiguen.
Así la psicología empieza a ocuparse por la conducta moral y la considera intencional, ya que las metas dependen de los procesos cognitivos del sujeto. Surge entonces otro aporte central a este conjunto de teorías, conocido como el Campo de las Fuerzas (Lewis, 1930) que expone el modelo motivación como una homeostasis con enfoque cognitivo. Concibe la fuerza motivacional de la conducta como la función de la tensión creada por una necesidad junto con las metas que pueden satisfacerse con dicha tensión. Aquí distinguimos entre fuerzas físicas y psicológicas que adquieren el nombre de “cuasi necesidades” y son de carácter cognitivo. El comportamiento es un todo más que una sumatoria de pequeños componente conductuales.
Cada necesidad crea su propia tensión motivacional y existe una meta correlativa (Física o cognitiva) capaz de satisfacer esa necesidad y reducir la tensión generada. El individuo la identifica y le otorga una “valencia”, es decir, le asigna un valor y un orden de prioridad. La conducta puede ser entendida como la resultante de todas las fuerzas simultaneas en un vector con distinta dirección, por lo que la conducta termina siendo la resultante de todos los vectores en conflicto que se dan en ese campo de fuerzas.
Por ultimo otra interesante teoría es la del “Valor – Expectativa” (Atkinson), que expresa que el sujeto posee características relativamente estables que configuran la posibilidad de acción o los motivos. La motivación es el impuso o tendencia de la acción en una situación específica, La tendencia a ocuparse de una actividad concreta es proporcional a la fuerza de una expectativa de carácter cognitivo y se complementa por el valor que se otorga al resultado. Como sabemos también es influida por las recompensas externas y por los motivos intrínsecos. Así la motivación será el resultado de un formula que contempla a los motivos de logro, probabilidad de éxito y el valor que se otorga al incentivo. Dicho de otra forma T= (MxPxI).
Como vimos las teorías cognitivas se centran en aspectos propios como el proceso atributivo, la adquisición de aprendizaje en las relaciones interpersonales, las expectativas de éxito o fracaso y en general a la dimensión intencional en el fenómeno motivacional, que es la clave para entender la motivación de los individuos dentro de la organización y orientarse hacia el desarrollo de las personas en su conjunto, adecuando sus metas y objetivos personales/profesionales en las organización en que desempeñan.
Comments