EL POST CAPITALISMO: Las Empresas Sociales.
- Jadur Muhammad
- 17 sept 2015
- 3 Min. de lectura
Actualizado: 9 oct 2020

Cada vez es más común la tendencia de colectivos que decepcionados por los gobiernos y estructuras arcaicas del mundo, han fundado organizaciones sin ánimos de lucro para contrarrestar las injusticias del sistema actual. El fondo de la cuestión es la solidaridad y la empatía de unos sobre otros y cuando ya las estructuras religiosas preocupadas por la caridad han dejado de ser suficientes y efectivas. Sin embargo estas organizaciones tampoco podrán reducir las inequidades por sí solas ya que su funcionamiento depende de otras variables intrínsecas del sistema. Los problemas de la pobreza en el mundo, la propagación de enfermedades, las personas sin hogar ni recursos fijos y la contaminación, entre otras temáticas candentes de la realidad actual, son la prueba de que con la caridad no alcanza. En la actualidad se cree que para completar el análisis de la estructura del capitalismo contemporáneo debemos prestar principal atención al surgimiento de nuevas empresas. La empresas sociales que van más allá de la búsqueda del beneficio económico para hacer foco en los beneficios colectivos de la sociedad.
Dejar de lado el fin de lucro de las empresas pareciera inconsistente en el sistema actual pero sin duda están siendo de gran ayuda para equilibrar sus ineficiencias y cada vez son más comunes en el mercado. Pareciera que este nuevo tipo de empresa no encaja en la teología del capitalismo pero está en su profundización poder cambiar esa perspectiva. Un puntapié inicial es la creciente tendencia de las empresas a darle importancia a la responsabilidad social empresaria (RSE). La presión social hizo que las organizaciones empiecen a preocuparse por lo que generan en el entorno más allá de la contabilización de sus propias dividendos. Muchas empresas han respondido por convicción de sus líderes y otras solo por un nuevo afán de lucro priorizando la buena imagen sin modificar los procesos productivas que subyacen a su naturaleza económica, sencillamente engañando. Estas prácticas están siendo dejadas atrás en la mayoría de los países desarrollados lo que es algo positivo en sí mismo pero insuficiente para darle una dimensión global al asunto.
Entonces cómo evitar que las empresas exploten a sus trabajadores, contaminen el medio ambiente y modifiquen sus productos solo con la mira puesta en los beneficios obtenidos. Una solución es el avances de la legislación en materia de RSE, y por otro lado que los ciudadanos estén bien informados sobre lo que acontece no solo en su entorno inmediato son también en el contexto internacional. Los medios de comunicación funcionando como promotores de bienestar colectivo y no como anclajes empresarios que defienden negocios, lo que parece una utopía quizás pueden ser alcanzables. Pero entonces, qué son las empresas sociales (recomiendo leer el libro del Premio Nobel M. Yunus). Diremos que son empresas que se dedican exclusivamente a resolver problemas sociales y ambientales, corriendo de vista la ganancia personal y enfocándose en los logros colectivos. Las empresas sociales no ofrecen beneficios ni tampoco dan caridad. Son empresas que como todas no deben perder de vista los costos pero tampoco el fin último por el cual fueron creadas, es decir, agregar valor a los productos o servicios sin descuidar la matriz social, el capital humano, y todo lo que genera la producción en la sociedad y el ambiente. Sin duda la cuestión del post capitalismo abarca muchísima más complejidad pero por algún lado siempre hay que empezar. Teniendo en cuenta los gastos anuales que cada empresa tiene en publicidad para vender sus productos y servicios no parece imposible que la redistribución, concientización y compromiso por alentar la creación de estas empresas sea algo que estaríamos lejos de presenciar de hecho es lo que está ocurriendo en en diversos lugares del mundo, evidentemente la "estructura" se encamina hacia una economía más social, equitativa y solidaria que deje atrás el cruento empeño del individualismo clásico.
Comments